Mostrando entradas con la etiqueta separación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta separación. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de octubre de 2009

Los divorcios en mayores de 60 años se incrementaron en Galicia casi un 30%

Las infidelidades son, junto al aumento de la esperanza de vida, los malos tratos y la emancipación de los hijos, la principal causa

El número de personas de más de 60 años que recurren al divorcio ha crecido en Galicia un 28,57% desde 2005, y ello, a pesar de que la cifra global de rupturas lleva dos años descendiendo. Además, el aumento de la esperanza de vida y el cambio en las costumbres sociales hacen que cada vez sean más los que optan por volver a casarse.

En 2006, los segundos matrimonios subieron un 74% en este rango de edad y supusieron el 8,1% del total de uniones matrimoniales, mientras que un año antes representaban poco más del 2%.

La infidelidad es una de las causas que explican estas separaciones y, también, los nuevos enlaces. Según Gerardo Hernández, profesor de Sociología de la Familia de la Universidad de A Coruña, "las mujeres se plantean el divorcio como la solución a las infidelidades del marido, mientras que ellos lo piden para volver a casarse".

Hijos independientes.- Por otra parte, el aumento de la esperanza de vida y el hecho de que los cónyuges dejen de prolongar situaciones de ruptura familiar cuando los hijos se independizan, son otras de las razones que arguye este experto. Para Hernández es importante también la mayor visibilidad que están teniendo las denuncias de malos tratos por parte de mujeres jóvenes como influencia positiva sobre las que llevan décadas sufriendo este tipo de situaciones.

Para la abogada matrimonialista Carmen de la Montaña también empiezan a verse más casos de separaciones por encima de los 60 años, aunque en su despacho el aumento ha sido más tí­mido. El año pasado contó con cinco expedientes de este tipo y piensa que si "no entran más, es por un problema económico".

En esas edades, explica, "las mujeres aguantan en el matrimonio porque no accedieron al mercado laboral en su momento y carecen de ingresos; además las pensiones no dan para grandes expendios y, si las divides en dos familias, es peor".

A pesar de que cada vez hay más gallegos que se divorcian después de los 60, la cifra está por debajo de la media española, donde supera el 50%. Para Hernández se debe a que "las personas mayores son más reticentes a separarse en Galicia", donde, además, las separaciones y divorcios de mutuo acuerdo son menos que en el resto del Estado.

Menos consenso.- Durante el año 2006, de cada cien divorcios que se firmaron en España, 60 fueron de mutuo acuerdo, una cifra que superan comunidades como Madrid (66,6) o Baleares (61,5), "donde existe mayor permeabilidad a corrientes exteriores y una mentalidad más abierta". En Galicia, en cambio, solo el 52,2% de los divorcios contaron con el consentimiento de ambos.

Para Hernández, esto se debe no solo a que a nivel social impera un conjunto de valores más tradicionales, sino también al propio sistema económico de la comunidad, en donde la mayoría de los matrimonios son en régimen de bienes gananciales y a que los gallegos "somos más dados a pleitear". Además, la ruptura de mutuo acuerdo, aclara el sociólogo, "se da más en edades más tempranas".

Artículo publicado en nuestra Web originalmente el día 01-02-2009

jueves, 22 de octubre de 2009

Málaga: Según datos del INE Durante el 2008 se produjeron 12 rupturas matrimoniales cada día . Los hijos y el reparto de la vivienda, son los mayores conflictos a la hora de la ruptura.

En 2008, según los datos hechos públicos por el Instituto Nacional de Estadística, se produjeron 4.449 rupturas en la provincia -12 al día- de las cuales la mayoría fueron directamente divorcios (4.180), gracias a la nueva Ley, 266 fueron separaciones y sólo tres nulidades (aquí no se incluyen las eclesiásticas). Un número muy elevado si se tiene en cuenta que en 2008 se produjeron 7.200 matrimonios, pero que supone un 10,6% menos que en el año anterior.

Gabriela Domingo, delegada en Málaga de la Asociación Española de Abogados de Familia, explica que en los años anteriores, con la aparición de la nueva Ley del Divorcio que acorta los trámites a unos pocos meses si hay acuerdo, se produjo un auténtico boom pero, en estos momentos, "aunque desgraciadamente sigue habiendo muchos divorcios la crisis está retrayendo a muchas personas a separarse". Domingo señala que "si la situación es insostenible se tira para delante, pero si no es así tanto el hombre como la mujer están aguantando más" porque no pueden hacer frente al pago de pensiones o hipotecas si están en el paro.

En este sentido, la abogada asegura que cada vez se presentan en el Juzgado un mayor número de peticiones de modificaciones de medida, es decir, uno de los cónyuges divorciados -normalmente el padre- reclama al juez que se le rebaje el pago de la pensión porque no tenga trabajo o porque tenga hijos de nuevas parejas y no le alcance el dinero para todos. Domingo asegura que los jueces no suelen atender estas peticiones. "Hay que demostrar que se está en una ruina muy grande y que el que ha caído en ella no ha tenido la culpa para que te aprueben esa modificación", añade.

Esta abogada está especializada en estos asuntos y, como ella misma dice, "he visto de todo". Lo peor, en su opinión, es cuando aparece en escena la violencia doméstica. "Se ve mucho sufrimiento tanto en mujeres, que no saben qué hacer o cómo actuar, como en hombres porque muchos están siendo víctimas de denuncias falsas por parte de sus mujeres para obtener beneficios en el divorcio".

Domingo subraya que la custodia de los hijos y quién se queda con la vivienda suelen ser los mayores problemas, aunque rompe el mito de que haya parejas que se peleen hasta por los tenedores y los cuchillos. "Hay gente que no ha firmado un convenio de acuerdo simplemente por unas cortinas, pero no es lo normal. Las parejas no suelen ser tan minuciosas sino que se hace un reparto general", afirma la abogada quien, no obstante, apunta que "cuanto más influya la familia, más se suele perjudicar el proceso".

No es fácil para un abogado atender este tipo de situaciones. A los despachos suelen llegar personas, en muchos casos, destrozadas por el dolor. Y ellos tienen que intentar ser profesionales y ecuánimes. Sin embargo también ven de vez en cuando situaciones, cuanto menos, curiosas. Domingo recuerda que en una ocasión fue a verlos una mujer para hacerles una consulta. Todo bien hasta que les dijo que había dejado encerrado al marido en su casa, a cosa hecha, y pidió a los abogados que la acompañaran porque le daba miedo entrar sola en la vivienda ante la posible reacción del marido quien, dicho sea de paso, no era violento.

La abogada también recuerda a un matrimonio octogenario que, tras tres décadas de unión, decidió divorciarse por diferencias económicas, o el caso rocambolesco de una pareja homosexual que tenían tan buena relación que uno de ellos se casó con la hermana del otro cuando ésta se quedó embarazada y, al no contar con pareja, su hijo se iba a quedar sin el apellido paterno. Cuando se aprobó el matrimonio homosexual, la pareja decidió casarse por lo que el marido-novio tuvo que divorciarse de su cuñada para poder casarse con su hermano.

Historias, tristes y otras más simpáticas, para no dormir pero que cada vez se ven con más frecuencia en Málaga. Para los románticos, sigue habiendo más matrimonios que divorcios al año.

Artículo publicado en nuestra Web originalmente el día 24-09-2009

miércoles, 21 de octubre de 2009

Los albaceteños se decantan más por el divorcio que por la separación

En el segundo trimestre del presente año el número de parejas que pasaron por los tribunales de Justicia albaceteños, sea de la capital como en el resto de partidos en los que se divide la provincia, para tramitar su separación o divorcio se elevan a 270, de las que 151 fueron divorcios consensuados frente a los 89 no consensuados que se dieron entre los meses de abril y junio de ese año. La misma tendencia se observa en lo que son las separaciones en donde, al igual que ocurrió con los divorcios, predominaron las que acabaron de forma amistosa, por expresarlo de alguna forma, 22 frente a las ocho que no fueron consensuadas. Nulidades matrimoniales, por contra, no se registro ninguna en los órganos judiciales albaceteños en ese mismo periodo de tiempo.

Así, y según datos facilitados por el Consejo General Judicial, en lo que es el segundo trimestre del presente ejercicio, en cuanto a divorcios son las parejas residentes en la capital los que más optaron por romper su relación matrimonial vía esta fórmula en este periodo de tiempo, seguidos de los hellineros y los almanseños. Más alejados se sitúan los los vecinos que lo hicieron en La Roda, Villarrobledo, Casas Ibáñez y Alcaraz. En cuanto a las separaciones, quitando el caso de Casas Ibáñez en donde no hubo ninguna separación entre abril y junio, rupturas por esta fórmula hubo de más a menos en la capital, Hellín, La Roda, Villarrobledo, Almansa y Alcaraz, estas últimas, no obstante, con un único caso.
Recordar que en el 2007 hubo 874 divorcios, 88 separaciones y ninguna nulidad, frente a lo que pasó en el 2006 con 912 divorcios, una nulidad y 176 separaciones.

Artículo publicado en nuestra Web originalmente el día 19-06-2009

martes, 20 de octubre de 2009

Viviendas para separados. El grupo Ternum presenta en Segovia el proyecto 'SeparadosSinCasa'

Este es un producto inmobiliario que permitirá a las personas en proceso de separación o divorcio que pasan por problemas económicos la posibilidad de comprar una vivienda nueva sin pagar nada durante un año y con casi un 40% de descuento en el precio final.
El grupo inmobiliario Ternum, en colaboración con la Asociación de Padres de Familia Separados han presentado en Segovia el proyecto 'separadosincasa', al que ya se han unido más de 50 promotoras inmobiliarias de toda España.
Este nuevo producto inmobiliario permitirá a las personas en proceso de separación o divorcio que pasan por problemas económicos la posibilidad de comprar una vivienda nueva sin pagar nada durante un año y con casi un 40% de descuento en el precio final.
Según el consejero delegado del grupo Ternum, Daniel Millán, los clientes de esta inicitiva son "un colectivo especialmente perjudicado por la crisis económica, los separados que se encuentran sin casa". Así, Millán insiste en que este producto inmobiliario beneficia a todas las partes implicadas en la venta: a los promotores porque "adaptan las condiciones de venta a las posibilidades de demanda, cumplen sus contratos con las entidades financieras y obtienen liquidez, a las entidades financieras porque "diversifican el riesgo ante un posible problema de impago por parte del promotor y continuan con su negocio tradicional al poder disponer de un cliente que compra en condiciones muy ventajosas", y a los separados sin casa porque "resuelven su problema personal de acceso a una vivienda con unos requerimientos económicos que les permiten afrontar una nueva vida".
Los ciudadanos interesados pueden realizar sus gestiones desde el portal de internet www.separadosincasa.com y solicitar su vivienda nueva en todo el territorio español. Estas personas accederán a su nueva casa sin tener que hacer desembolso alguno, incluyendo notario, IVA y AJD.

Artículo publicado en nuestra Web originalmente el día 19-06-2009

lunes, 19 de octubre de 2009

Los divorcios han aumentado un 351% en Soria en la última década

En la contra, las separaciones han disminuido un 82,8% y las nulidades se han mantenido. La tendencia cambia. En 1999 las separaciones doblaban los divorcios, ahora es al contrario.
Desde 1999 se han registrado en la provincia 1.463 disoluciones matrimoniales entre cónyuges de diferente sexo. La figura incluye tres tipos de procesos, divorcio, separación y nulidad, pero es en los primeros (divorcio) donde se ha registrado el incremento más importante, con una subida del 351,3% en la última década. En la contra, las separaciones han experimentado un tendencia a la baja, con un descenso del 82,8%, mientras que las nulidades se han mantenido en cifras prácticamente inexistentes.

Los datos ponen de manifiesto que la tendencia ha cambiado en Soria en una sola década bruscamente, dando un vuelco total. Si en 1999 era mucho más habitual recurrir a la separación (éstas doblaban a los divorcios), hoy en día lo común son los divorcios (doce veces superiores a las separaciones).

1.463 rupturas desde 1999

La evolución histórica evidencia, en términos generales (teniendo en cuenta las disoluciones matrimoniales en general sin distinguir el tipo de proceso), una clara tendencia al alza en los últimos años, marcada sustancialmente en 2004 y 2006, cuando se produjeron los picos de crecida más importantes con 177 y 189 procesos de disolución registrados en un solo año.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, desde 1999 se han registrado en Soria 1.463 procesos de separación y el dato más inferior es el del primera año contabilizado, desde donde se ha ido apreciando la subida. En 1999 se registraban en la provincia 113 procesos de ruptura matrimonial. En el último año, la cifra asciende hasta los 180, un 59,2% más.

El porcentaje es sustancial por sí mismo, pero es más acentuado si se distingue por tipo de ruptura.

821 divorcios en una década

La diferencia principal entre la separación y del divorcio, consiste en que la separación no disuelve el vínculo matrimonial, sólo queda suspendido, por lo que no permite volver a contraer matrimonio con una tercera persona. Sin embargo, con el divorcio, el vínculo se rompe, por lo que los cónyuges pueden volver a contraer matrimonio civil.

Tomando esta explicación como referencia, los datos evidencian que la figura de ruptura más elegida por los sorianos es el divorcio, con 821 casos reconocidos desde 1999 y un crecimiento superior al 300% en la última década. Mientras que en 1999 se registraron en Soria poco más de una treintena de casos (37), en el último año registrado (2008) el dato asciende a 167.

La tendencia ha sido continuada al alza, si bien es preciso puntualizar que fue entre 2005 y 2006 cuando se produjo el mayor incremento del número de divorcios en Soria, pasando de 72 en 2005 a 164 en 2006, es decir, un incremento del 127,7%.

Separaciones doblaban a divorcios

Mientras los divorcios han aumentado, las separaciones se han ido reduciendo sustancialmente, dando un vuelco total a tablas. Desde 1999 se han anotado en Soria 635 separaciones. La tendencia, como ya se ha mencionado, ha sido en este caso de decrecida, pasando de 76 casos en 1999 a 13 en el último año de referencia, el pasado 2008. El cambio ha sido muy brusco, ya que hace sólo una década las separaciones doblaban a los divorcios y ahora son prácticamente inexistentes (13) frente a los 167 casos de divorcio registrados.

2005, cambia la tendencia

Aunque el aumento de divorcios y el descenso de separaciones ha sido mantenido a lo largo de los años, lo cierto es que se puede decir los datos reflejan un punto de inflexión en 2005, cuando ambos tipos de ruptura casi se igualan (72 divorcios y 80 separaciones). Hasta entonces, la diferencia había sido brutal, como reflejan los datos de 2002 con 22 divorcios y 82 separaciones.

A partir de 2005, las tendencias se alteran y los datos de nulidades matrimoniales se dan la vuelta, de manera que en 2006 hay ya 164 divorcios frente a 25 separaciones.

Nulidades, Soria a la cabeza

Sorprenden los datos registraron en nulidades [desaparición del vínculo matrimonial, tanto para el pasado como para el futuro, de manera que mediante la nulidad se declara que no hubo matrimonio pese a su formal apariencia] ya que, pese a ser escasos, en los años registrados Soria estuvo a la cabeza de España. Sólo en 2004 y 2005 se registraron nulidades en la provincia, pero en esos años se registraron en Soria la mitad de las nulidades de todo el país.

Gana el consenso

En cuanto al tipo de acuerdo alcanzado, en el 62% de los casos registrados en 2008 en Soria se lograron divorcios (105) y separaciones (siete) consensuadas. Sin embargo, también se dieron 69 casos en los que no hubo acuerdo. En concreto, fueron 62 divorcios sin consenso y seis separaciones sin consenso.

Por partidos judiciales, gana con creces la capital. En el último dato aportado en la memoria de Justicia procedente a 2008, Soria registró 139 casos, la mayoría divorcios consensuados (80). Le sigue Almazán, con 24 casos, y El Burgo, con 17.

El 2 de marzo de 1932 España estrenó la norma que permitía las rupturas matrimoniales, hasta entonces sólo reguladas en Italia y Portugal.

Artículo publicado en nuestra Web originalmente el día 28-04-2009

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Desciende el número de rupturas matrimoniales en Jaén

Después de cuatro años consecutivos con importantes aumentos en el número de divorcios en la provincia jienense, asistimos a un cambio de tendencia. Según las estadísticas del Consejo General del Poder Judicial, en el primer trimestre decidieron romper el vínculo matrimonial 389 parejas, lo que supone un descenso del 6,71 por ciento respecto al mismo período de 2008, cuando se computaron 417. Este no es un 'fenómeno' exclusivo de Jaén, sino que se observa en toda España.

Los factores.- Aunque la casuística es amplia y variada, lo cierto es que el coste legal de acabar con una vida en común oscila entre los 1.000 y los 1.500 euros. Se trata, sin lugar a dudas, de un buen pellizco teniendo en cuenta la situación financiera de muchas familias; aunque si se opta por utilizar un despacho de internet para proceder al divorcio, el coste se reduce en los divorcios de mutuo acuerdo a un precio que oscila entre los 400 y los 600 euros. Pero muchas veces los gastos legales no son el verdadero problema. Lo que realmente pesa como una losa son los gastos sobrevenidos que vendrán después, un importante condicionante si el algún miembro de la pareja no tiene trabajo o tiene un nivel de ingresos insuficiente para subsistir en solitario. Éste es el principal escollo que hace que muchos esposados perseveren y mantengan la convivencia de forma artificiosa. No hemos de olvidar que un proceso de estas características implica no sólo una menor disponibilidad de efectivo, sino que la parte que abandona el hogar tendrá que hacer frente a una serie de cargas, como el alquiler de una nueva vivienda, la pensión de manutención de los hijos y ciertas inversiones (fundamentalmente un vehículo).

El decano del Colegio de Abogados de Jaén, Francisco Javier Carazo, manifiesta que «en efecto, la gente aguanta más y la cifra de rupturas ha disminuido de forma notable en los últimos meses, un hecho que debe imputarse a la coyuntura actual y a la necesidad de hacer una serie de desembolsos que hacen que muchos se lo estén pensando dos veces». «Curiosamente -agrega Carazo- no se ha producido una reducción por la vía de la asistencia jurídica gratuita, tal y como se desprende de la mayor carga de trabajo que tienen los compañeros del turno de oficio».

Francisco Javier Carazo manifiesta que lo que está sucediendo en estos momentos contrasta con los incrementos que se produjeron a partir de 2005, cuando entró en vigor la ley que agilizaba los procesos de divorcio. «A pesar de ello, se seguirán produciendo repuntes en épocas puntuales, como después del verano, cuando muchos matrimonios se den cuenta de que lo suyo no tiene futuro y deciden emprender cada uno su propio camino», apunta.


Artículo publicado en nuestra Web originalmente el día 03-08-2009
.

martes, 29 de septiembre de 2009

'Divorcio Justo' Rioja se manifestará por la custodia compartida

De mutuo acuerdo o en los tribunales, esa es la cuestión. Tras la ruptura de una pareja toca decidir cuál de los padres se hace cargo de los hijos. Por norma, la tutela puede recaer en el padre o en la madre y, desde la reforma legal de 2005, en ambos. Lograr la custodia compartida sería lo ideal, pero sobra decir que el sentido común no siempre se impone. Es más, tales casos aún siguen siendo minoría. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) relativos a 2007, la custodia de los hijos sólo fue compartida en el 12,2% de los divorcios y las separaciones registradas en La Rioja, un índice que, pese a todo, supera en el 1,4% a la media nacional y en el 5,6% a la vecina navarra con el doble de población. La madre, todavía, tiene todas las de ganar.
El que después de una separación o divorcio los vástagos continúen conviviendo con los progenitores por igual sigue siendo «excepción» en España. Así lo ponen de manifiesto los datos del INE y así se encargan de confirmarlo desde la Asociación 'Divorcio Justo' Rioja. En la Comunidad Autónoma, y pese a que la custodia compartida comienza a despegar en los últimos años, apenas doce de cada cien parejas disueltas optaron por compartir la crianza de sus hijos tras romper el pasado 2007. Ese mismo año, hasta en el 83,5% de los divorcios y separaciones la custodia fue concedida a la madre y en un raquítico 4,22% de los casos, al padre.
«Los hijos deben tener padre y madre y eso no se les puede quitar ni con ley ni sin ella: los padres también queremos educar, formar y convivir con nuestros hijos», sentencia un portavoz desde la Asociación 'Divorcio Justo' Rioja, surgida al amparo de un colectivo de padres separados «indignados con un sistema judicial que prima la solución más económica para la madre en detrimento de la más beneficiosa para el propio menor».
'Divorcio Justo' nace al calor de un movimiento global surgido recientemente que, encabezado por padres jóvenes separados, reivindica la participación del hombre en el cuidado de los hijos «en igualdad de condiciones». El fenómeno ha obligado incluso al INE a contabilizar desde el pasado año las estadísticas relativas a la custodia compartida dentro de su tradicional estudio sobre nulidades, separaciones y divorcios.
Desde la asociación riojana se advierte de que pese a que las cifras podrían inducir a pensar que la custodia compartida ha ido ganando terreno con el paso del tiempo, ello obedece únicamente a que el aumento de las separaciones de mutuo acuerdo lleva aparejado el consiguiente entendimiento entre ambas partes a la hora de dar respuesta a la pregunta de qué hacemos con los hijos. Por el contrario, «es imposible que una separación que acabe en contencioso concluya con custodia compartida. Llegados a los tribunales, a día de hoy, no conozco a nadie que haya alcanzado un acuerdo amistoso», avisa el portavoz de 'Divorcio Justo'.
Conseguido hacerse oír en Madrid, ahora toca el turno en Barcelona. Será el próximo 30 de noviembre cuando asociaciones de padres y madres separadas de toda España vuelvan a echarse a la calle para reivindicar la custodia compartida y la igualdad entre hombres y mujeres en beneficio de los niños. Una representación de 'Divorcio Justo' Rioja, compuesta por más de una decena de padres, informaban ayer a Diario LA RIOJA de que estarán presentes en la manifestación del Día Internacional de los Derechos del Niño.

Artículo publicado en nuestra Web originalmente el día 23-10-2008
.

viernes, 18 de septiembre de 2009

La crisis reduce los divorcios y además los hace más conflictivos

Las rupturas bajan un 13,5% en 2008. La recesión hace más difícil los acuerdos entre los cónyuges, y el 36% ya recurre al juez.

Unidos y casados hasta que la muerte nos separe, el juez o lo que más decide últimamente: la hipoteca. La crisis se está empezando a notar en las rupturas matrimoniales, que por segundo año consecutivo han descendido. Si hasta 2006 estas estadísticas subían año tras año, en 2007 se produjo la primera bajada, que ha sido ahora refrendada en 2008 con un nuevo descenso.

Y es que la crisis ha acabado con la tendencia alcista y las parejas se lo piensan más antes de romper. En 2008 hubo 110.036 divorcios y 8.671 separaciones, un 13,5% menos que el año anterior, según los últimos datos hechos públicos ayer por el INE, es decir, una media de 325 rupturas al día, cuando en 2006 había 399.

El desempleo, el pago de la hipoteca o la falta de liquidez han provocado esta disminución, un traumático proceso que tiene un coste medio de 1.800 €. Lo que más pesa a la hora de tomaresta decisión es el piso. El parón del sector inmobiliario hace que la pareja que se rompe tenga más dificultades para vender la casa y repartir así el dinero. Muchos abogados ya aconsejan a sus clientes las "soluciones puente". En aquellos casos en los que se tarda mucho en vender, la vivienda se adjudica a uno de los dos a precio de tasación, y ambos acceden a compartir techo hasta que el otro encuentra nueva casa.

Otro dato: menos rupturas, pero más conflictivas. La recesión no sólo hace que la gente se divorcie menos, sino que lo hagan de manera más conflictiva. Según el Poder Judicial, los divorcios no consensuados han crecido a partir del segundo trimestre del 2008 y ya son un 40%. El año pasado, según el INE, 36 de cada 100 parejas tuvieron que recurrir al juez para llegar a un acuerdo.

Los hijos y por ende el piso

Isidro Niñerola, presidente de la Asociación Española de Abogados de Familia, cree además que otro factor ha ayudado a que haya más rupturas conflictivas: la custodia de los niños. "Hace años parecía asumido que los niños se quedaban con la madre, pero cada vez son más los padres que luchan por la custodia".

¿Factor emocional o económico? Aquí también tiene que ver la crisis, porque la ley (artículo 96 del Código Civil) otorga el uso de la vivienda familiar al progenitor que se queda con los niños. Según las estadísticas del INE, el 54% de los matrimonios rotos en 2008 tenía hijos, y de ellos, la custodia de los niños fue a parar a la madre en el 86% de los casos.

Niñerola destaca que la crisis ha provocado, además, que hayan creciso las demandas para modificar las pensiones fijadas en los divorcios anteriores a 2007, a la crisis: "Muchos se quedan en paro y no pueden hacer frente a esos pagos". Lo que no ha cambiado es el tiempo que le dura el amor a los españoles. Los matrimonios siguen durando una media de 15 años. La edad media de los cónyuges que se separaron fue de 43 años.

18 rupturas al día en Galicia

La crisis también está pasando factura a los matrimonios gallegos y sólo el año pasado se contabilizaron un total de 6.553 divorcios, a una media de 18 cada día. A esto hay que sumar 500 separaciones y nueve nulidades, lo que da una cifra total de 7.062 disoluciones, según los datos del INE. De hecho, la tasa de rupturas registrada en Galicia (2,54 por cada 1.000 habitantes) está muy próxima a la media estatal (2,58). Cataluña y Andalucía son las que registran más divorcios.


Artículo publicado en nuestra Web originalmente el día 23-05-2009
.

jueves, 17 de septiembre de 2009

Themis plantea a Igualdad la reinterpretación o cambio legal de la pensión de viudedad en separación o divorcio

Critican que la Seguridad Social adopte una posición "restrictiva" y deniegue las pensiones en estos supuestos

La Fundación Themis de Mujeres Juristas planteó hoy a la secretaria general de Políticas de Igualdad, Isabel Martínez Lozano, la necesidad de reinterpretar las situaciones que se producen con las pensiones de viudedad en caso de separación o divorcio y, si no es posible, &instar a una modificación legal para que no ocurra el problema que se está produciendo actualmente&, en el que las mujeres están siendo perjudicadas.

Así lo expresó hoy la presidenta de la Fundación Themis de Mujeres Juristas, Altamira Gonzalo, en declaraciones a los medios antes de la inauguración de la jornada 'Pensión de Viudedad en caso de Separación y Divorcio: una nueva discriminación', acompañada de Martínez Lozano y la directora del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha, Ángela Sanroma Aldea.

En este sentido, Altamira Gonzalo aseguró que &es posible otra interpretación que no perjudique a las mujeres, y este es el objetivo de la jornada que se celebra en Toledo, que tiene como finalidad profundizar en la interpretación que se debe hacer, y si no es posible, instar a una modificación legal para que no ocurra el problema que se está produciendo.

Explicó que desde que se introdujo en España la posibilidad de separación o divorcio entre las parejas, en 1981, se ha preservado el derecho a una pensión de viudedad de quienes hubiesen sido cónyuges, ya fueran hombres o mujeres, a pesar de que se hubieran separado o divorciado.

Esta posibilidad ha desaparecido en casi todos los casos a raíz de la modificación, en diciembre de 2007, de la Ley General de la Seguridad Social, y su interpretación está perjudicando a las mujeres, ya que la Seguridad Social se ha fijado una posición restrictiva, consistente en denegar la pensión de viudedad en los supuestos de separación, divorcio o nulidad matrimonial que no tengan reconocida una pensión compensatoria en el convenio regulador.

Esto, a juicio de Altamira Gonzalo, supone que la interpretación de la Seguridad Social está discriminando a numerosas mujeres separadas y divorciadas, que son las principales perceptoras de la pensión compensatoria.

ATENTO LAS RECOMENDACIONES

Por su parte, la secretaria general de Políticas de Igualdad, Isabel Martínez Lozano, aseguró que el Gobierno central estará muy atento a las propuestas y recomendaciones que elabore tras la jornada la Fundación Themis, que lleva 20 años trabajando por la igualdad entre hombres y mujeres.

Así, explicó que la Ley General de la Seguridad Social, que se reformó por última vez en diciembre de 2007, ha sufrido varias modificaciones, fundamentalmente derivadas de la adaptación de la pensión de viudedad a los nuevos modelos de familia y al reconocimiento de la viudedad a las parejas de hecho.

También recordó la existencia de otra reforma aprobada el pasado mes de marzo por la que se reconoce el derecho de los hijos huérfanos de mujeres víctimas de violencia de género a percibir la pensión de viudedad para que no se pierda, ya que si no el derecho de prestación de viudedad lo estaría teniendo el marido maltratador.

Con esta ley que ya está en marcha, la pensión de viudedad no se pierde ya que ofrece la posibilidad de "distribuir el dinero entre los niños que quedan huérfanos de esa madre&, lo que significa, a juicio de Martínez Lozano, "una mayor protección de los hijos que quedan en situación de necesidad frente a la muerte de su madre".

Otra reforma que se incluye en la modificación de la Ley General de la Seguridad Social tiene que ver con esa adaptación de pensión de viudedad en casos de separación y divorcio. Con ella, existe el problema de que, en el caso de que dos mujeres queden viudas del mismo hombre, las segunda mujer sea beneficiaria de la pensión, mientras que la primera es preceptora de una pensión compensatoria.

"Esto ha generado disfunciones en algunos casos, ya que los propios tribunales están reconociendo el derecho de prestación de estas mujeres en determinados casos", explicó.

En definitiva, insistió en que desde el Ministerio de Igualdad "estamos abiertos a cuantas propuestas vayan encaminadas a una mejora de la protección social de las mujeres", ya que su objetivo es &aumentar los derechos de protección social a las mujeres y abrir el camino de la individualización de los derechos de protección por parte de las mujeres.

En esta línea, recordó la colaboración que se está realizando con el Ministerio de Trabajo e Inmigración, a través de la Secretaría de Estado y Seguridad Social, por la que se está realizando un estudio que aborda la posible separación de los fondos de pensiones privados en caso de separación y divorcio, para que con estas carreras privadas de seguros haya también una compensación en estos supuestos.

APOYO DESDE C-LM

Finalmente, la directora del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha, Ángela Sanroma, expresó la colaboración del Gobierno regional a apoyar cualquier aportación que permita mejorar la calidad de vida de las mujeres.

Así, recordó la estrecha colaboración del Instituto de la Mujer con la Fundación Themis en defensa de los derechos de las mujeres a través de diferentes programas.

Por ello, aplaudió la celebración de estas jornadas, porque en Castilla-La Mancha existen muchas mujeres que trabajan desde los Centros de la Mujer, formando un tejido asociativo en defensa de los derechos de las mujeres. Por tanto, consideró que las jornadas vendrán a dar mayor calidad a los servicios que prestamos desde los recursos que están a disposición de las mujeres de la región.

En España existen más de dos millones de mujeres viudas. De ellas, dos tercios son mayores de 70 años, por eso sigue siendo muy importante la pensión de viudedad, que sustenta a la mayoría de las mujeres que viven solas en este país con una media que no llega a los 600 euros, agregó la secretaria general de Políticas de Igualdad, que reafirmó el esfuerzo del Gobierno central por subir las pensiones por encima del IPC para que las viudas sigan teniendo un poder adquisitivo importante&, concluyó.


Artículo publicado en nuestra Web originalmente el día 23-05-2009
.

martes, 15 de septiembre de 2009

Primeros datos sobre el divorcio en Euskadi durante 2009

Según señalan desde Kidetza, los primeros datos provisionales de 2009 confirman la reducción del número de divorcios y el aumento de la contenciosidad. Ante esta situación, la federación de separados y divorciados ha iniciado contactos con grupos parlamentarios vascos y con el Gobierno Vasco para plantear un conjunto de medidas para paliar la «situación de penuria económica de un número muy importante de personas divorciadas y reducir la contenciosidad y la violencia de género y familiar».

Entre las medidas propuestas al Gobierno, Kidetza reclama la puesta en marcha de una política de vivienda de alquiler social dirigida al sector de personas divorciadas. Asimismo, consideran «urgente y prioritario» la puesta en funcionamiento de un fondo de garantía social para situaciones de impago de pensiones alimenticias y una financiación suficiente a la red de puntos de encuentro familiares.

Al Parlamento Vasco, solicitarán que inste al Gobierno del Estado a la modificación de la Ley del Divorcio, para que «contemple la guarda y custodia compartida como norma, la liquidación de la vivienda familiar y la generalización de la mediación familiar».


Artículo publicado en nuestra Web originalmente el día 09-09-2009
.

jueves, 3 de septiembre de 2009

La Junta de Sevilla avala a sus técnicos frente a las críticas del juez. Igualdad niega que confundiera patria potestad y custodia.

La directora general de Infancia y Familia, Carmen Belinchón, defendió ayer la gestión de los técnicos de la Junta que entregaron tres niños a su padre sólo tras la orden de un juez de Familia, que calificó de "atropello" el hecho de que los menores ingresaran en un centro de acogida antes de regresar a vivir con él. Belinchón resaltó que "en ningún momento se ha ninguneado" la figura del padre. "A la Administración le entregaron a los menores y ésta debe hacer un seguimiento de éstos", alegó.

El caso surgió tras el divorcio de un matrimonio. La madre reconoció que no podía criar a sus hijos por un enfrentamiento con su propia madre, y entregó los niños a la policía autonómica. Los menores ingresaron en un centro de acogida tras no localizarse al padre, y cuando éste pidió su regreso a casa los técnicos de la Consejería de Igualdad se negaron, al no tener éste la custodia de sus hijos. Finalmente, un juez emitió el pasado lunes un auto que devolvía los hijos a su padre. La Junta acatará el auto judicial sin recurrirlo.

Ayer, Belinchón consideró que el tiempo transcurrido entre el ingreso de los niños en el centro el pasado 6 de julio y su entrega al padre el 10 de agosto, está justificado ya que los técnicos debían evaluar que el padre podía dar un acogimiento apropiado a sus hijos. "El tiempo lo marcan los niños y los técnicos estuvieron contrastando información y valorando las posibilidades y capacidad del padre para atender a sus hijos", remarcó.

El juez Francisco de Asís Serrano subrayó que los técnicos confundieron la custodia, otorgada a la madre en el divorcio, con la patria potestad que comparte el padre con la madre. "En ningún momento se ha confundido la custodia con la patria potestad. El tiempo podría haber sido mucho más rápido, pero el procedimiento administrativo debía cumplir su orden", discrepó Belinchón.

Para la directora general, "el padre tendrá que entender que los menores llegaron al sistema de acogida y éste no puede nunca pecar de dejar a los menores en sistema de riesgo". A partir de ahora y pese a que los hijos viven con el padre desde esta semana, los técnicos realizarán un seguimiento de los menores. El magistrado dictó una medida "urgente, cautelar e inaudita" para devolver los hijos a su padre "ante la falta del mínimo indicio de incapacidad" de éste. Sin embargo, Belinchón subrayó ayer que los técnicos tenían la obligación de confirmar las aptitudes del padre para acoger a sus hijos, según los plazos establecidos por la Administración.


Artículo publicado en nuestra Web originalmente el día 17-08-2009
.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Hombres: ¿víctimas olvidadas de los procesos de divorcio?

Y ahora, ¿qué voy hacer? Eso se preguntaba Gilbert Bécaud en su célebre canción ‘Et maintenant’. Muchos hombres en España, y más concretamente en Ciudad Real, bien podrían hacer suya esta pregunta al verse envueltos en procesos de separación o divorcio. Desde las asociaciones de padres separados, se denuncia que muchos de ellos son desfavorecidos por la justicia en beneficio de su ex cónyuge, tanto en los aspectos económicos como en la custodia de los hijos.

Así lo afirma Juan Luis Rubio, presidente de la Asociación de Padres de Familia Separados de España (APFS), y actual encargado de coordinar todo lo relacionado con esta asociación en Castilla-La Mancha. Según Rubio, la casi totalidad de los casos de divorcio se acaban saldando con la marcha del hombre del domicilio conyugal, la concesión de la custodia de los hijos del matrimonio a la mujer, y la obligación del ex marido de pasar una pensión alimenticia a esta última, en caso de no tener trabajo, y otra pensión para mantener a sus vástagos.

Por si fuera poco, añade Rubio, el hombre sigue pagando la hipoteca de la casa y tiene además que buscar una nueva vivienda, lo que supone una fuerte presión a su economía. En el caso de Ciudad Real, donde hace varios años fundó la asociación mixta Ascala (Asociación de Separados de Castilla-La Mancha), el presidente de APFS explica que lo que hacen muchos divorciados de la capital es volver al hogar de sus padres, que suele encontrarse en alguno de los pueblos cercanos, y seguir trabajando en la ciudad.

Ante los tribunales

¿Por qué el hombre es quien paga la pensión en casi todos los casos de divorcio? El abogado Vicente Martínez de Pablos explica que esto se debe a que, por norma general, el cónyuge masculino es el que trabaja, mientras que la mujer se ocupa de las tareas del hogar, incluyendo el cuidado de los hijos. En los casos en que ambos cónyuges trabajan, aclara Martínez de Pablos, puede no haber pensión por ninguna de las partes, o incluso puede ser la mujer quien tenga que pasar pensión al marido si gana más que él.

Ante la carga económica que supone el pago de pensiones y otros gastos derivados, la economía de un divorciado típico puede resentirse hasta el punto de peligrar su subsistencia; de hecho, el principal responsable de APFS habla de casos en que el ex marido ve embargada la totalidad de su nómina. Para estas situaciones, asegura Martínez de Pablos, existe un procedimiento de modificación de medidas, al que los afectados pueden acudir para evitar caer en una situación tan extrema.

El problema, arguye Juan Luis Rubio, es que en la práctica este procedimiento no funciona, porque las solicitudes al respecto casi nunca se conceden. De hecho, dado que muchos divorcios se llevan a cabo por un acuerdo entre ambas partes, cambiar la pensión fijada en el mismo es muy difícil; las pruebas que presenta el ex marido sobre la reducción de esos ingresos, denuncia Rubio, tienden a ser vistas por los jueces como un intento de ocultar su nivel de ingresos real.

Por motivos como este, tanto la APFS como Ascala reclaman un trato más igualitario para ambas partes en los procesos de divorcio. El presidente de la asociación castellano-manchega, José Morallata, sugiere que los bienes compartidos por el matrimonio se repartan tras su disolución; por ejemplo, vendiendo el hogar compartido y repartiendo su beneficio entre ambos cónyuges.

El problema de los hijos

Morallata conoce bien la carga económica y psicológica que supone un divorcio. Su separación tras veinte años de convivencia, a pesar de ser amistosa, no estuvo exenta de traumas; ninguna lo está, advierte, porque supone “el truncamiento de un modo de vida”. En su caso, Morallata y su ex mujer hablaron claro a sus dos hijos, y les dejaron decidir con quién se quedarían, pese a que la custodia fue otorgada en principio a ella; de ahí que el presidente de Ascala recalque que lo más importante en una separación es que ambos cónyuges sean civilizados.

Por desgracia, no siempre ocurre así. Juan Luis Rubio asegura que muchas ex esposas usan a los hijos como arma arrojadiza para maltratar psicológicamente a sus ex cónyuges, haciendo que los niños les vean con odio. Se trata de una práctica que es conocida como “alienación parental”.

El maltrato a través de los hijos también aparece, según Rubio, a través del régimen de visitas. Según lo expone, lo normal es que el ex marido sólo pueda ver a sus hijos una vez cada quince días, y sólo si su ex mujer así lo permite; a diferencia que en el resto de Europa, se lamenta, en España una mujer puede negarse a permitir las visitas del padre y sus hijos sin verse castigada por la ley.

¿Y el maltrato “convencional”? Según Vicente Martínez de Pablos, no es tan común En su experiencia, explica, no ha tenido ocasión de observar casos de mujeres que maltratan a su pareja, pero sí de maltratos mutuos. Estos son casi siempre momentos puntuales de agresión recíproca, según Martínez de Pablos, que están valorados como falta en el código penal y castigados con multa e indemnizaciones mutuas.

José Morallata cuenta otra historia bien distinta. Él dice haber visto bastantes casos de maltrato psicológico sufridos por los separados y divorciados de su organización. Incluso hay situaciones en que las ex esposas les sometían a malos tratos físicos: por ejemplo, el caso de un ex campeón de boxeo al que su mujer agredía a sabiendas de que él no se atrevería a defenderse por miedo a hacerle daño.

Incluso sin estas situaciones de por medio, el hombre divorciado se encuentra con un panorama difícil de sobrellevar, cuando no directamente hostil, en todos los aspectos relacionados con su separación. ¿Lo pasan peor que una mujer divorciada? Tal vez, y tal vez no. Pero el caso es que lo pasan mal, y la sociedad tiende a ignorar sus penurias.


Artículo publicado en nuestra Web originalmente el día 17-08-2009
.

martes, 1 de septiembre de 2009

Una media de 10 parejas al día inician los trámites de su divorcio en la provincia de Cádiz

Los cónyuges acuden con mayor frecuencia a los gabinetes de mediación familiar para alcanzar acuerdos antes del juicio

Durante 2008 se separaron casi 3.700 matrimonios, la mitad fue de forma no dialogada.

Todavía son más los que deciden casarse que los que se separan o divorcian, pero las cifras comienzan a estrecharse. El año pasado pidieron el divorcio 3.681 matrimonios gaditanos, lo que supone un aumento considerable con respecto al año anterior (3.286). El dato lo acaba de publicar el Consejo General del Poder Judicial y da a entender que los contratos con la hipoteca o con la empresa resultan más duraderos que los que se firman al casarse –sea por la Iglesia o por lo civil-.

La tendencia no es nueva, se repite desde la reforma de la Ley del Divorcio en 2005, cuando se duplicaron los procesos judiciales en un solo año. Los cónyuges pueden pedir directamente el divorcio una vez transcurridos tres meses desde la boda. El ahorro de tiempo también es notable, de hecho, más de la mitad de demandas se resuelven en seis meses.

Pero no todos las rupturas resultan fáciles. De común acuerdo se separa algo menos de la mitad de los que lo solicitan. «En este caso es habitual que no hayan hijos de por medio», asegura el abogado gaditano Manuel Ruiz, especializado en este tipo de casos. Precisamente la mayoría de las parejas que recurren a la vía judicial para alcanzar un acuerdo suele ser por esta cuestión. También les cuesta más dar el paso de vivir separados por este motivo. La experiencia le dice al letrado que cuando hay niños de entre ocho y trece años se intenta mantener la pareja para evitar traumas, pero «cuando son más pequeños o ya independientes se muestran más decididos a terminar con la relación».

El abogado deja claro que en esta circunstancia «los hijos no pueden ser considerados como un problema, sino como una obligación y un derecho».

Los hijos

Precisamente, los problemas para ponerse de acuerdo llevan a muchos padres a acudir a gabinetes de mediación familiar para tomar una decisión sobre los menores. Desde 2002 la provincia cuenta con un servicio público que ofrece la Asociación Arcaduz con la financiación de la Junta. Los profesionales atienden entre 80 y 100 casos al año, con una media de entre dos y doce sesiones por cada familia.

La responsable del gabinete, Ana Campos, reconoce que el número de matrimonios que reciben cada año va en aumento. La posibilidad de alcanzar un acuerdo antes del juicio supone un ahorro de sufrimiento y dinero, con lo que el servicio se hace más popular. La situación económica de los cónyuges y el conocimiento sobre este dispositivo han sido los principales motivos de la subida.

Tras siete años de atención en la provincia, el departamento gaditano ha detectado un descenso importante en la edad de la pareja. Los usuarios actuales tienen entre cinco y diez años menos que aquellos que acudían por primera vez a las instalaciones de Arcaduz. «No sabemos explicar este descenso, pero ha sido generalizado. Ahora la media está entre 30 y 36 años cuando antes superaban los 40», insiste la profesional.

Los motivos

La duración también es menor. Ahora llegan con un tiempo de convivencia de entre siete y diez años, frente a los 15 que llegaban a aguantar antes.

Las razones clásicas de infidelidad, problemas económicos o mala relación con los suegros nada tienen que ver con los motivos actuales. Según Campos, es la falta de comunicación y seguir distintos caminos de madurez lo que rompen las parejas. «Aunque suene raro el no me entienden es lo que más se oye en las sesiones», asegura.

El proceso de mediación se intenta llevar a cabo con la pareja, aunque la comunicación entre ambos sea mínima. «Sólo así podemos mantener la confianza con los dos para tomar la mejor decisión sobre los hijos». Muchos de los matrimonios que lo reciben ya habían pasado por los tribunales y llegan con una sentencia de mutuo acuerdo que les resulta imposible cumplir. Ana Campos insiste en que no se deben tomar decisiones a la ligera y menos aún en medio de un proceso doloroso. «Algunas parejas acuerdan pensiones de alimentación o tiempos de convivencia a los que no pueden hacer frente y hay que volver a empezar», explica.

Los costes

Los costes de un abogado y las minutas de los procuradores oscilan entre los 400 euros, cuando es de mutuo acuerdo, y los 3.000 si no hay consenso. «Resulta mucho más barato cuando ya hay una puesta en común entre los cónyuges», recalca Juan Rubio, abogado matrimonialista que presta servicio en Jerez.

Para decidir qué hacer con los hijos, la vía judicial siempre es la más cara. El divorcio Contencioso puede superar los 5.000 y en el 95% de los casos la custodia queda en manos de la madre. La guerra judicial por los niños es cara y suma euros cuando el proceso pasa de órgano. El siguiente paso es la Audiencia Provincial y de ahí al Constitucional.

Las facilidades para divorciarse han dejado en un segundo lugar a las separaciones, que antes de 2005 suponían el paso previo a la sentencia definitiva del proceso. A lo largo del año pasado apenas se separaron 345 parejas, de las que 185 lo hicieron de mutuo acuerdo.

En el caso de las separaciones existe una mayor homogeneidad en el tiempo medio de convivencia, siendo a los 16 años de matrimonio el momento más frecuente en el que se produjeron estas rupturas.

Artículo publicado en nuestra Web originalmente el día 31-08-2009.

lunes, 31 de agosto de 2009

Una madre convoca una manifestación para recuperar la custodia de sus hijas

María Araceli Rozas García, de Moral de Calatrava (Ciudad Real) y madre de tres hijas, se concentrará mañana, lunes, a partir de las 19.00 horas en la plaza Mayor de su pueblo para exigir "un punto de encuentro" donde le permitan poder ver a sus dos hijas menores, actualmente con su padre, y "recuperar su custodia", perdida tras un largo proceso de divorcio.

Artículo publicado en nuestra Web originalmente el 17-08-2009.

Los niños sufren más que las niñas cuando sus padres se divorcian

Los niños llevan peor que las niñas que sus padres se divorcien, si bien la mayoría de los problemas de los hijos ya existen antes de que sus padres decidan romper definitivamente su matrimonio y no aumentan por esta circunstancia.

Así lo afirma la profesora de la Universidade do Miño, Barbara Figueiredo, quien hoy ha participado en el curso de verano de la Universidad del País Vasco "¿Qué podemos hacer ante el divorcio y la separación?".

Esta experta señala que la edad más conflictiva para afrontar un divorcio es la comprendida entre los 3 y los 5 años, y asegura que "es normal" que en una primera fase el niño esté triste y añore a su familia.

Uno de los principales problemas se manifiesta con las mudanzas y los cambios de vida porque el niño "no sabe qué le espera" y se enfrenta a una situación que puede acarrearle dificultades en la asimilación de ciertas competencias.

Para evitar que el menor viva "en dos mundos diferentes", esta especialista subraya que la mejor solución es la custodia compartida y que las reglas sean las mismas o lo más parecidas posibles en las casas del padre y de la madre.

El problema suele surgir, a su juicio, cuando los pequeños forman parte del conflicto y los padres no se hablan, puesto que no debería haber ninguna anomalía si la ruptura se pacta.

Figueiredo se refiere a diversos estudios que afirman que la satisfacción de los divorciados va aumentando después de tomar la decisión y superar la negatividad que arrastraban.

Tras apuntar que el 40 por ciento de los divorcios se firman durante la primera década del matrimonio, la experta asegura que la mitad de los divorciados se vuelven a casar.

Principalmente los hombres, que lo hacen antes, ya que su nivel de estrés suele ser menor antes y después de formalizar la ruptura, mientras que la tensión entre sexos se equipara en el momento del divorcio.

La profesora de la Facultad de Psicología de la UPV y directora del curso, Sagrario Yárnoz, ha reconocido que es difícil dar "recetas" para afrontar un divorcio, si bien ha aconsejado que no se tome como "una ofensa personal".

Yárnoz, quien ha insistido en que un divorcio no es sino "situación transitoria", ha lamentado que haya personas cuyo fin sea "fastidiar" a su ex pareja, incluso valiéndose de sus hijos.

Para la directora del curso, un divorcio debe limitarse a un "mal trago" y entenderse como una "puerta abierta" y una oportunidad de renovarse.

Artículo publicado en nuestra Web originalmente el 20-08-2009.

lunes, 24 de agosto de 2009

Divorcio en Francia. Los mensajes de móvil en Francia son prueba en casos de divorcio

La Corte de Casación falló a favor de una mujer que constató mediante un SMS la infidelidad de su marido.- Los mensajes de texto serán reconocidos en Francia como prueba admisible en las causas de divorcio, según un fallo de la Corte de Casación en el caso de una mujer que constató de esa manera la infidelidad de su marido.

En el recurso, la mujer dijo haber leído accidentalmente algunos mensajes recibidos por su marido y quiso presentarlos, durante el proceso de divorcio, como prueba de su infidelidad, según consigna un despacho de ANSA.

La Corte de Apelación -publicó el diario "Le Monde"- había rechazado el pedido, al definir los mensajes como "confidenciales y formando parte de las correspondencias íntimas", y resaltó que "la lectura de la carta sin conocimiento del destinatario constituye un grave desaire a la intimidad de la persona". Pero la Corte de Casación anuló esta decisión y aplicó a los mensajes de texto la condición de cartas.

"Le Monde" señaló que en materia de divorcio, y a pesar del derecho a la inviolabilidad de la correspondencia, es admitido que las cartas intercambiadas entre uno de los cónyuges y una tercera persona puedan ser presentadas como prueba sin consenso de quienes las escribieron, a condición de que hayan sido obtenidas "sin violencia ni fraude".

Artículo publicado en nuestra Web originalmente el 20-08-2009.

El divorcio por Internet: se debate en el senado de Brasil un proyecto de ley de divorcio

Brasil estudia implantar una forma de divorcio por Internet, sin necesidad de traumas y malos tragos. Un "click" y adiós al matrimonio.

Esto será posible si sale adelante el proyecto de ley de reforma de la ley del divorcio que se tramita en el Senado. Esta forma de divorcio está pensada para que las parejas sin hijos puedan disolver su matrimonio de mutuo acuerdo a través de la red, sin desagradables comparecencias y sin tener que verse las caras. La impulsora del proyecto es la senadora Patricia Saboya señaló que su propuesta busca permitir que la separación y el divorcio consensuado, cuando no hay hijos menores de edad o incapaces, pueda ser solicitado por vía electrónica.

Además también se busca la reducción del coste del divorcio y de la separación, tales como viajes innecesarios, etc.

Por otra parte se calcula que el proceso de divorcio ganará en rapidez. Se prevé que los divorcios tramitados enteramente en la red supondrían un ahorro del 40% del tiempo empleado para un divorcio sin ser a través de Internet.
Eso sí seguirá siendo necesario la intervención de abogado que defienda los intereses de las partes y será también un juez el encargado de disolver el matrimonio. En este sentido, los abogados de este país ya disponen desde octubre pasado de un registro electrónico que le permite tramitar sus asuntos de forma digital sin tener que desplazarse personalmente al juzgado.
El divorcio por internet ha sido calificado como "una nueva revolución", tras el reconocimiento de las uniones de hecho y las familias monoparentales.

Artículo publicado en nuestra Web originalmente el 20-08-2009.